Ir a mi canal. YOUTUBE

FIESTAS Y GASTRONOMÍA DE VENEZUELA



1-AMAZONAS, PUERTO AYACUCHO.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: falda colorida y floreada que se lleva a media pierna y es combinada con una blusa blanca, cinturones y collares indígenas.    
Los hombres: pantalón blanco y una camisa de color que se adorna con collares indígenas también muy coloridos.
  
Gastronomías Tradicionales.

Tacacho con cecina. Juanes de yuca. Inchicapi.


2-ANZOÁTEGUI, BARCELONA.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: vestido de falda ancha que cae a los tobillos, con colores muy vivos y llamativos. 
Los hombres: es el liqui-liqui con sombrero «pelo é guama».

Fiestas Tradicionales.

Fiesta importante el Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo.

Gastronomías Tradicionales.

Mondongo carupanero y marino, Pabellón oriental y margariteño, Palo a pique, Pastel de chucho.


3-APURE, SAN FERNANDO DE APURE.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: se extiende el largo de la falda y se aumenta el volumen de la misma, incluso se utiliza armador. Las mangas de las blusas se alargan y llevan cintas de colores vivos. En la cabeza utilizan llamativos arreglos floral.        

Los hombres: el liqui-liqui es de lino con botones llamativos, combinado con botas de cuero negras, sombrero «pelo e’ guama» y un fuete de montar.

Fiestas Tradicionales.

Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el oropo cobra vida y el contrapunteo.

Gastronomías Tradicionales.

El pisillo de chigüire, cachapa con cochino frito, dulce de lechosa, dulce de toronja, dulce de ciruela, dulce de huevo de tortuga, dulce de leche, dulce de batata.



4-ARAGUA, MARACAY.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: falda ancha de flores combinada con una blusa blanca.        
Los hombres: pantalón blanco y camisa con un pañuelo rojo al cuello, sombrero «pelo e’ guama» y alpargatas.

Fiestas Tradicionales.

Diablos Danzantes de Turiamo, Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio.

Gastronomías Tradicionales.

Las albóndigas. El mondongo. El sancocho. El Pastel de manzana. Las rodillas de cochino. Costilletas. Pato relleno. Carne a la llanera.


5-BARINAS, BARINAS.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: se le extiende el largo de la falda y se aumenta el volumen de la misma, incluso se utiliza armador. Las mangas de las blusas se alargan y llevan cintas de colores vivos. En la cabeza utilizan llamativos arreglos florales.
Los hombres: el liqui-liqui es de lino con botones llamativos, combinado con botas de cuero negras, sombrero «pelo e’ guama» y un fuete de montar.

Fiestas Tradicionales.

El Festival folklórico "Florentino y el Diablo". El Festival Regional de Bandola.  El Festival de Música Campesina. El Festival Folklórico "Gaván de Oro". El Festival Nacional de la Bandola.

Gastronomías Tradicionales.

Carne en vara. Chicha de Maíz. Dulce de lechosa. Dulce de coco.


6-BOLÍVAR, CIUDAD BOLÍVAR.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: visten una falda colorida y floreada que se lleva a media pierna y es combinada con una blusa blanca, cinturones y collares indígenas.
Los hombres: pantalón blanco y una camisa de color que se adorna con collares indígenas también muy coloridos.

Fiestas Tradicionales.

Las fiestas Son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calipso.

Gastronomías Tradicionales.

La sapoara. Pastel de Morrocoy. Queso Guayanés. El pelao de gallina. Hallaca angostureña. El casabe.


7-CARABOBO, VALENCIA.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: consiste en una falda ancha de tela floreada y encajes con blusa blanca.          
Los hombres: es el liqui-liqui de cuatro bolsillos con alpargatas y sombrero de cogollo o «pelo é guama».

Fiestas Tradicionales.

La Fiesta de Los Pastores. El baile de la Hamaca: 17 de Febrero. La semana de Valencia: 25 de Marzo. Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre

Gastronomías Tradicionales.

Sancocho de pargo. Mero al horno. Pescado frito con tostones. Sopa de quimbombó. Mala rabia (torta de plátano muy maduro, acompañado de arroz con coco). Tequeños de jojoto. Arepas de jojoto.

8-COJEDES, SAN CARLOS.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: faldas estampadas con flores y blusas con encajes manga corta.  
Los Hombres: es el liqui-liqui.  Acompañado de alpargatas y sombrero de cogollo o «pelo e’ guama».

Fiestas Tradicionales.

San Pascual Bailón, Se celebran del 12 al 13 de octubre en los pueblos de Libertad y El Amparo. Se hace por promesa. Locos y Locainas, Una danza bailada el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, de espaldas a la iglesia.

Gastronomías Tradicionales.

El pisillo, el guiso de galápago y el morrocoy, además el casabe, el cochino frito y la cachapa con queso, otros de los platos típicos son: Majarete venezolano. Palo apique llanero.


9-DELTA AMACURO, TUCUPITA.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: visten una falda colorida y floreada que se lleva a media pierna y es combinada con una blusa blanca, cinturones y collares indígenas.
Los hombres: consta de un pantalón blanco y una camisa de color que se adorna con collares indígenas también muy coloridos.

Fiestas Tradicionales.

Se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita.

Gastronomías Tradicionales.

Morocoto Deltano. Sancocho de pescado. Lau-Lau. Guaraguara en coco. Busco salado. Talkarí de chivo. Bola de plátano.


10-DISTRITO CAPITAL, CARACAS.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: vestido vaporoso con exquisitas telas de seda y encajes.
Los hombres: visten trajes de pantalón y chaqueta, confeccionados en lino o algodón, generalmente de colores claros.

Fiestas Tradicionales.

El carnaval.  La Burriquita.  Semana Santa.  El día de la Resurrección.  La Quema de Judas. En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.

Gastronomías Tradicionales.

El pabellón criollo. Las empanadas. La arepa. La cachapa con queso guayanés. La hallaca.    El asado negro criollo. Escabeche. Hervido de pescado fresco.

11-FALCÓN, CORO.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: falda floreada combinada con una blusa alta de colores claros, similar al traje utilizado para bailar joropo.   
Los hombres: es un pantalón color caqui con franela blanca y sombrero de caña de ala ancha.          

Fiestas Tradicionales.

El 13 de Junio se celebran las Fiestas de San Antonio de Padua.

Gastronomías Tradicionales.

Talkarí de chivo. Chivo en yuca. Chivo en coco.

12-GUÁRICO, SAN JUAN DE LOS MORROS.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: falda ancha de pisos hasta el tobillo y blusa tres cuartos y cuello alto para las mujeres. Se adorna con cintas y va abotona por detrás.
            Los hombres: pantalón blanco o negro con camisa blanca, y un pañuelo rojo al cuello. El calzado típico de hombres y mujeres es también la alpargata.

Fiestas Tradicionales.

Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo.

Gastronomías Tradicionales.

El tradicional sancocho de gallina. El mondongo. Palometa frita. Pastel de morrocoy. Pisillo guariqueño. Casabe. Dulce de lechosa. Arroz con leche.

13-LARA, BARQUISIMETO.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: usan falda larga combinada con una blusa blanca, bastante parecido al traje llanero.
            Los hombres: consta también de un pantalón de caqui con franela blanca, cinturón y sombrero de caña (paja).         

Fiestas Tradicionales.

Cada 14 de enero se celebra la Procesión de La Divina Pastora de Barquisimeto en la vecina población de Santa Rosa.

Gastronomías Tradicionales.

Mondongo de chivo, Olleta de gallo.

14-MÉRIDA, MÉRIDA.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: usaban faldas amplias y largas, y debajo llevaban enaguas largas de tela unicolor para ayudar a dar calor en las piernas; estas eran preferiblemente de color negro. También llevaban una blusa blanca manga larga y una chaqueta de algodón o lino para resguardarse del frío.
Se amarraban un pañuelo en la cabeza y sobre este iba el sombrero para sentir menos el frío.   
Los hombres: visten pantalones y camisas de algodón o lino, en colores claros, crema o blanco. Para protegerse del frío, la pieza indicada era una ruana tejida a mano con lana cruda de oveja; esto hacía que la pieza pesara entre 3 y 7 kilos. Los calzados típicos son las alpargatas pero, a diferencia del resto del país, el modelo andino es todo cerrado.   

Fiestas Tradicionales.

Las Fiestas de San Benito Palermo.
La Feria Internacional del Sol, conocida también como el Carnaval Taurino de América por la relevancia que han tenido a lo largo de su historia.

Gastronomías Tradicionales.

Pizca Andina con huevos, leche o papas. Arepa de Trigo o Arepa Andina. Mute o Mondongo. Queso de Páramo. Carabinas. Truchas. Alfondoque. Dulces Abrillantados.


15-MIRANDA, LOS TEQUES.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres llevan una falda ancha hasta las rodillas, usualmente de telas floreadas, una blusa con volados, engomada en la parte superior y que deja los hombros descubiertos.   

Los hombres usan un pantalón caqui (color crema) remangado hasta la pantorrilla y una camisa o franela blanca.            Cada 29 de junio se celebra La Parranda de San Pedro.

Fiestas Tradicionales.

La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare,  se venera la Cruz de Mayo,  San Juan El día 24 de junio,  San Pedro  el 29 de junio.

Gastronomías Tradicionales.

La cafuga. Fufú. Mondongo.


16-MONAGAS, MATURÍN.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: consiste en un vestido de falda ancha que cae a los tobillos, con colores muy vivos y llamativos; actualmente se usa también la falda a media pierna con encaje ancho.            Los hombres: viste pantalón blanco que lleva remangado a media pierna. Lo combina con una camisa blanca o roja sin cuello o también un pantalón negro con camisa blanca. El sombrero preferido es el «pelo e’ guama».

Fiestas Tradicionales.

Carnaval de Maturín. Feria Internacional de San Simón. Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco. Fiestas de San Antonio de Capaya. Fiestas de San Miguel Arcángel.

Gastronomías Tradicionales.

Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado y la jalea de guayaba.

17-NUEVA ESPARTA, LA ASUNCIÓN.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: Blusa y la falda van pegados. Consiste en una falda ancha de varios pisos que cae hasta el tobillo.
Se elabora con siete varas de tela de flores con fondo con colores claros o rojo. Sobre la costura de cada piso se coloca una cinta o encaje.        
Los hombres: pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Usa el sombrero de paja y también el «pelo e’ guama», que es más pesado.

Fiestas Tradicionales.

Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla.

Gastronomías Tradicionales.

Sopa de Ostras. Empanada de Salmón. Callos a la Gallega. Lomo de Merluza con Gambas. Mousse de Castaña. Chuletón de Ternera Gallego.

18-PORTUGUESA, GUANARE.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: falda ancha floreada y blusa blanca. Calzan alpargatas           .
Los hombres: es el liqui-liqui.

Fiestas Tradicionales.

El 13 de Junio se celebran las Fiestas de San Antonio de Padua.
La Virgen de Coromoto es una advocación mariana venerada por los venezolanos y es la Patrona de Venezuela.

Gastronomías Tradicionales.

El coporo frito con caraotas y queso criollo. El guiso de danta o de cochino de monte. El cachicamo o galápago asado en su propia concha.

19-SUCRE, CUMANÁ.

Trajes Tradicionales.

            Las mujeres: falda floreada ancha de pisos que cae hasta el tobillo. Está elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo. La blusa es de manga tres cuartos con cuello alto, que se adorna con cintas y va abotonada atrás.
Los hombres: visten pantalón blanco que lleva remangado a media pierna, alpargatas o cotizas.

Fiestas Tradicionales.

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo,  Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero.

Gastronomías Tradicionales.

Pollo al cacao. Cazón Guisado. Bollos de Maíz. Morcilla. Bola de Plátano. Roti. Chorizo. Sancocho Loco.


20-TÁCHIRA, SAN CRISTÓBAL.

Trajes Tradicionales.

            Las mujeres: faldas amplias y largas, y debajo llevaban enaguas largas de tela unicolor para ayudar a dar calor en las piernas; estas eran preferiblemente de color negro. También llevaban una blusa blanca manga larga y una chaqueta de algodón o lino para resguardarse del frío. Se amarraban un pañuelo en la cabeza y sobre este iba el sombrero para sentir menos el frío.        
Los hombres: visten pantalones y camisas de algodón o lino, en colores claros, crema o blanco. Para protegerse del frío, la pieza indicada era una ruana tejida a mano con lana cruda de oveja; esto hacía que la pieza pesara entre 3 y 7 kilos. Los calzados típicos son las alpargatas pero, a diferencia del resto del país, el modelo andino es todo cerrado.

Fiestas Tradicionales.

            La Feria Internacional de San Sebastián.

Gastronomías Tradicionales.

Hallaca Andina. Mondongo Andino. Pisca Andina. Chanfaina. Mazamorra Dulce. Chicha Andina. Masato Tachirense. Pastel de Yuca.

21-TRUJILLO, TRUJILLO.

Trajes Tradicionales.

            Las mujeres: faldas amplias y largas, y debajo llevaban enaguas largas de tela unicolor para ayudar a dar calor en las piernas; estas eran preferiblemente de color negro. También llevaban una blusa blanca manga larga y una chaqueta de algodón o lino para resguardarse del frío. Se amarraban un pañuelo en la cabeza y sobre este iba el sombrero para sentir menos el frío.        
Los hombres: pantalones y camisas de algodón o lino, en colores claros, crema o blanco. Para protegerse del frío, la pieza indicada era una ruana tejida a mano con lana cruda de oveja; Los calzados típicos son las alpargatas pero, a diferencia del resto del país, el modelo andino es todo cerrado.       

Fiestas Tradicionales.

Las Fiestas de San Benito Palermo.

Gastronomías Tradicionales.

Queso de páramo, Mojo, Ají de leche, Pizca andina.

22-LA GUAIRA, LA GUAIRA.

Trajes Tradicionales.

            Las mujeres: la blusa se amarra en la cintura para que quede más ajustada y la falda es menos amplia.
Los hombres: usan el pantalón caqui remangado a media pierna y una camisa blanca.

Fiestas Tradicionales.

Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero), Virgen de la Candelaria (2 de Febrero), El Entierro de la Sardina (7  al 12 de febrero), Fiesta de Sn. José (19 de Marzo), Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio), Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre), Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre), Fiesta de San Juan Bautista.

Gastronomías Tradicionales.

Pescado Frito, fresco, salado o salpreso. Sancocho de pescado. Consomé de chipichipi y guacuco. Croquetas del pez macabí. (Pollo, queso, carne, chipichipi, pulpo, pepitonas, camarones y calamares).La fosforera. Huevas de lisa. Erizo de mar.

23-YARACUY, SAN FELIPE.

Trajes Tradicionales.

Las mujeres: vestidos largos hasta los tobillos que terminan en volados. Son generalmente muy coloridos y se acompañan con capas o mantas sobre los hombros.  
Los hombres: es el liqui-liqui.

Fiestas Tradicionales.

El 13 de Junio se celebran las Fiestas de San Antonio de Padua.

Gastronomías Tradicionales.

El arroz con pollo. La cachapa. El pabellón criollo. La hallaca. La arepa de domino.

24-ZULIA, MARACAIBO.

Trajes Tradicionales.

            Las mujeres: Compuesto por una amplísima bata de muchos colores, sandalias con enormes bellotas o grandes motas de lana de diferentes colores, y cartera tejida.
Los hombres: utilizan un guayuco o «taparrabo». Una pequeña pieza que solo cubre los genitales, la cual amarran con una cinta trenzada de la que cuelgan borlas pequeñas y de colores cálidos. El torso queda desnudo, franela blanca.        

Fiestas Tradicionales.

La Feria de la Chinita de Maracaibo se realiza todos los años desde 1966 teniendo como día central el 18.
Las Fiestas de San Benito Palermo.

Gastronomías Tradicionales.

Mojito en coco Zuliano. Patacones. Huevos chimbos. Mandoca. Dulce de limonsón.